PATRONATO PASOS FIRMES EN MICHOACAN A.C
www.patronatopasosfirmes.es.tl  
  Home
  Proyecto Casa Hogar Integración Familiar.
  Programas de Apoyo a comunidades
  Nuestra Misión
  Temas
  Galería
  Fotos y Eventos
  Tu Ayuda Es Importante...
  Contacto
  Libro de visitantes
  Facebook
  Login
zombie copryright
Hoy habia 1 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Proyecto Casa Hogar Integración Familiar.


Al menos 33 mil niños viven con sus madres en reclusorios en México, casi siempre en condiciones deplorables, sin atención pedagógica, ni médica.

En México, la legislación actual establece la separación de hombres y mujeres en las prisiones. Sin embargo existe un vacío en las especificaciones de las necesidades de cada grupo.


Esto significa que para la Ley, las necesidades de las mujeres en reclusión son invisibles, especialmente la maternidad, la atención de los hijos y la educación de estos, así lo considera el libro Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión.
La principal justificación para no atender estas carencias es que la cantidad de población femenina dentro de las cárceles es mínima en comparación con la de hombres, por lo cual ellas no son vistas como prioridad.
Cabe destacar, que en México existen 455 cárceles de las cuáles sólo 13 son exclusivas para mujeres, 236 son mixtas y 206 son para la población varonil.
De la población penitenciara, según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, 10 mil 737 son mujeres, número que representa el 5 por ciento de un total de 205 mil 815 personas.
Para ellas, vivir dentro de la cárcel significa, en su mayoría habitar en espacios reducidos, acondicionados básicamente con dormitorios, cocina y lavaderos.
En cuanto a los servicios de salud, el servicio médico más utilizado es el de medicina general y el psicológico otras especialidades son cubiertas con traslados a hospitales civiles.

No obstante existe un grave problema de insuficiencia en el abasto de medicamentos, y las internas lo reciben únicamente en algunas ocasiones, mientras que otras no cuentan con el nunca.

A veces sólo tienen como opción la compra de medicamentes con sus propios recursos o a través del apoyo de familiares, esta situación se dificulta cuando las mujeres no reciben ayuda alguna de sus familiares.


Una de las principales demandas importantes de las reclusas es poder cumplir con el papel de madres ya que 96 por ciento de las mujeres en encierro tienen hijos.

Según la publicación Niños y niñas invisibles, hijos e hijas de mujeres reclusas La Convención sobre los Derechos del niño, señala que los infantes cuya madre se encuentran en prisión tienen derecho a una vida digna a lado de su madre.
Igualmente, existe una serie de violaciones a las condiciones de vida digna tanto para las madres como para sus hijos como el hacinamiento, ya que frecuentemente duermen en el suelo y en ocasiones sin cobija y el suministro de leche y pañales no es el adecuado, además hay una evidente carencia de medicamentos.

Muchos de estos niños llegan a padecer enfermedades respiratorias o intestinales como consecuencia de las habitaciones donde duermen y por la falta de higiene en la preparación de los alimentos dentro de los penales.



Son niños y niñas que no pasan de los siete años. Algunos ni siquiera están conscientes de estar durmiendo en una celda. No obstante, son felices de estar al lado de la mujer que los trajo al mundo, aunque ésta haya sido condenada a prisión.


Existen muchos tipos de amor, pero tal vez el más fuerte sea entre madres e hijos. Este sentimiento, que se va formando desde el momento de engendrar, permanece aún en las circunstancias más difíciles.
es por ello primordial para nosotros ayudar a estos niños, en su desarrollo ; tanto emocional como cultural para que tengan armas para hacerle frente a la vida.
construyendo un espacio digno donde puedan convivir las madres con sus hijos
.
Patronato Pasos Firmes A.C en Michoacán.  
 
Share |
 
ACCIONES ENCAMINADAS  
  1°Mejorar los dormitorios: con espacio suficiente,
fomentar la higiene comunitaria entre madres y apoyar para que los niños tengan herramientas para sus cuidados( Tinas De Baño, Cunas, etc).

2°Apertura y acondicionamiento de las áreas verdes:
instalación de juegos,y areas de recreación que faciliten una distancia sanaentre la madre y su hijo(a).

3°Construir un espacio de desarrollo infantil y educativo,
en donde se cuente con los materiales necesarios
para el desarrollo cognitivo de los pequeños.

4°Vigilar la alimentación de los pequeños y dar un estricto seguimientode donaciones en ropa, juguetes, etcétera, para que lleguen verdaderamente a las madres y sus hijos(as).

5°Contar con un sistema de salud adecuado a las necesidades de los pequeños y sus madres y un abasto de medicamentos de acuerdo a sus necesidades.

6°Establecer mecanismos de comunicación
y orientación para mejorar la relación entre la madre y su hijo(a) en cautiverio, pero también con los hijos que viven en el exterior y con el resto del núcleo familiar.

7° Establecer Programas de orientación sexual y planificación familiar a madres reclusas y mujeres sin hijos.

8° Brindar oportunidad a las instituciones educativas,
que fomenten el sano esparcimiento y la convivencia sana en donde participen las madres con sus hijos.

9°Preparar a la madre mediante cursos y talleres de capacitación, para reinsertala a la sociedad con un trabajo digno que ayude sustentar las necesidades de su(s) hijo (s).

10° Resolver la estancia de los hijos en prisión entre autoridades y la madre,priorizando la seguridad de los pequeños y capacitando al personal que tenga contacto con ellos.
11° Realizar eventos (dia del niño, posadas, obras de teatro y kermeses) que fomenten el vinculo familiar.
 
Musica  
 
Get Your Own Free Hypster.com Playlist.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis